Entre las exposiciones destacadas se menciona “País de palabras”, una colección de citas de escritoras y escritores chilenos, y “Fragmentos y afiches de la resistencia”, una muestra del Museo de la Memoria sobre arte visual en la historia y los derechos humanos.
Otras exposiciones notables incluyeron la “Biblioteca de la No-Historia” de Voluspa Jarpa, instancia que buscó visibilizar la persistencia traumática que significa lo incompleto de la historia reciente de Chile a través de archivos desclasificados; “El humor es más fuerte”, sobre lo difícil que fue hacer reír tras el golpe militar de 1973; y “MOMENTOS: Trayectorias de investigación aplicada”, destacando la innovación e investigación. Estas muestras reflejaron la diversidad y riqueza de los temas abordados en la biblioteca, las cuales no solo han sido un escaparate de la creatividad y el pensamiento crítico, sino que también una imagen de los valores y objetivos de la Universidad Diego Portales.
El ciclo “Cine al horizonte” fue un evento relevante que presentó una diversa gama de películas nacionales y estrenos, realizados en colaboración con la Escuela de Cine UDP y Market Chile. Las proyecciones, destacadas por su calidad y relevancia tanto en el ámbito local como internacional, tuvieron como objetivo difundir y poner en valor el cine nacional en la comunidad y diversos públicos. Estas instancias contaron con la presencia de destacados actores nacionales: Alfredo Castro, Aline Küppenheim, Paula Luchsinger, entre otros, quienes compartieron con el público asistente a través de conversatorios interactivos.
Entre las películas más destacadas del ciclo se encuentran “Brujería” de Christopher Murray, “El vacío” de Gustavo Graef Marino, “La memoria infinita” de Maite Alberdi, “El Conde” de Pablo Larraín y “Punto de Encuentro” de Roberto Baeza.
Este ciclo no solo celebró el talento cinematográfico nacional, sino que también fortaleció las colaboraciones internacionales, como se evidencia en el avant premiere de “Fallen Leaves”, película nominada a los Premios Óscar, gracias a la alianza lograda entre la Escuela de Cine y MUBI.
La Cátedra Norbert Lechner, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, fue un destacado foro de discusión académica. Contó con la participación de reconocidos expertos internacionales en sociología, ciencia política e historia, quienes aportaron valiosas perspectivas en sus respectivos campos. Los invitados de renombre incluyeron a Donatella della Porta, quien expuso sobre el papel de los movimientos sociales en la salvaguarda de la democracia; James Green, centrado en el movimiento de solidaridad con Chile en Estados Unidos post-golpe de 1973; y Tulia Falleti, quien presentó un análisis comparativo sobre las reparaciones territoriales a pueblos originarios.
En resumen, el 2023 en la Biblioteca Nicanor Parra se consolidó como un año emblemático debido a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. A través de una agenda con diversas actividades, que no solo buscó honrar la historia y memoria chilena, sino que también logró posicionarse como espacio de diálogo, reflexión y entendimiento cultural para toda la comunidad.