09
Octubre
11:00
Noticias
José Donoso: Una literatura sin límites
En conmemoración del centenario del autor, la UDP llevó a cabo una serie de actividades en homenaje a uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana.
Octubre
11:00
En conmemoración del centenario del autor, la UDP llevó a cabo una serie de actividades en homenaje a uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana.
“Puede afirmarse sin lugar a dudas que la literatura es una forma de conocimiento, incluso más imprescindible que otros quehaceres que llevan el prestigioso nombre de ciencia. Basta pensar lo que sería de la universidad de hoy si le amputamos todas esas disciplinas humanistas derivadas de la literatura (…) entregados al simple saber técnico y utilitario, sabríamos fabricar muchas cosas, pero ignoraríamos el para qué debemos hacerlas”. Con estas palabras, Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales (UDP), terminó el discurso inicial de conmemoración de los cien años de José Donoso, celebrados los días 8 y 9 de octubre en la Biblioteca Nicanor Parra (BNP).
Los escritos de Donoso se tomaron las paredes y rincones de la BNP, el pasado miércoles y jueves, en donde gracias a una serie de charlas magistrales, conversatorios, exposiciones fotográficas, documentales y una lectura dramatizada, nos vimos inmersos en el fantástico universo donosiano, en donde la literatura normativa brilló por su ausencia mientras que las sorpresas y complejidades del autor mantuvieron cautiva la atención del público en todo momento.
El ciclo conmemorativo por los 100 años del natalicio de José Donoso comenzó con la destacada escritora Diamela Eltit, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2021.
En el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra, Eltit centró su ponencia en el valor de la obra de Donoso, profundizando en sus creaciones más importantes, como Coronación (1957), El lugar sin límites (1966) y El obsceno pájaro de la noche (1970). También destacó los diarios del autor, publicados gracias a la académica Cecilia García Huidobro, los cuales hoy nos permiten observar las distintas facetas de su vida itinerante.
“Han conseguido reponer, en el ámbito público, a uno de los autores más importantes de nuestra literatura, porque desde mi perspectiva, se ha producido una forma de silencio (…) una desmemoria en torno a los ejes de sentido, el despliegue territorial. y temporal de los signos en los que se articula la tradición de la literatura chilena”, señaló Eltit en su reflexión.
Durante la jornada, se inauguró la exposición No sé vivir fuera de la Literatura , creada por el diseño de Antonieta López y la curaduría de Andrea Jösch. Este homenaje visual por los 100 años de Donoso estará disponible en el hall central de la Biblioteca Nicanor Parra hasta el 6 de diciembre.
“Las imágenes son fragmentos de mundos, relativos. Intentamos mostrar una constelación subjetiva y sugerente de la diversidad de lectores y lectores insospechados. Por último, escucha la voz de Donoso y de contemporáneos/os leyendo un extracto de El obsceno pájaro de la noche nos entrega otra capa sensible para adentrarnos en su literatura, entendiendo la lectura y el trabajo con los archivos como un acto que propone un diálogo singular con la memoria, para abrir nuevas preguntas en el presente”, comentó Andrea Jösch, directora de la Escuela de Arte UDP.
Asimismo, se llevó a cabo la presentación de “La otra escritura de Donoso” , impartida por Álvaro Matus y Cecilia García Huidobro. Sentados uno al lado del otro en el frontis de la sala, compartieron su relación literaria con el autor y describieron el camino que llevó a la publicación de los diarios de vida de Donoso. Huidobro destacó cómo el autor tenía una perspicaz capacidad para captar y retratar situaciones y hechos que a menudo pasan desapercibidos.
“La sensación que uno tiene cuando lo lee es la de quien describe a quien. Donoso tiene una mirada extraordinaria para retratar momentos que están ocultos, pero que él logra detectar. Es como si Donoso detectara a la realidad o la realidad detectara a Donoso, porque hay una especie de círculo que no se cierra nunca”, reflexionó la académica.
Entre las actividades conmemorativas durante las jornadas, se incluyó una charla magistral de Álvaro Bisama; un conversatorio sobre Monstruos y Relatos , con la participación de destacados académicos; Exposiciones fotográficas inéditas; La proyección del documental Encuentro con José Donoso , dirigido por Benjamín Galemiri; y una lectura dramatizada de El jardín de al lado , a cargo de Marco Antonio de la Parra y su elenco.
Finalmente, agradecemos profundamente a todos los participantes, escritores, académicos y asistentes que hicieron posible esta conmemoración, permitiendo que el legado de José Donoso siga vivo y continúe inspirando a las nuevas generaciones.