La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra. Un taller dictado por Martín Hopenhayn. Organiza: Centro para las Humanidades UDP.
La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra. Un taller dictado por Martín Hopenhayn. Organiza: Centro para las Humanidades UDP.
A partir del conocimiento de algunos de los textos fundamentales de Nietzsche, este taller se propone abrir su caja de herramientas, y también procurar ir más allá del propio Nietzsche, conectándolo con las herencias de su pensamiento. Esto incluye líneas tan diversas como la genealogía del saber-poder en Foucault, las críticas a las formas de dominación del siglo XX, la irrupción de la postmodernidad como giro cultural, y las nuevas formas de deshumanización y liberación que emergen en el siglo XXI.
Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, miembro del Centro para las Humanidades UDP, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).
Duración: Ocho sesiones de 19:00 a 21:00 horas, todos los días martes, desde el 12 de abril hasta el 31 de mayo. Taller gratuito.
Lugar: plataforma Zoom, y transmitida en vivo desde Facebook Live Centro para las Humanidades y Youtube de la Universidad Diego Portales.
Más información en www.centroparalashumanidadesudp.cl